RELACIONAMOS A PLATÓN CON SÓCRATES
Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió entre los siglos VI y V a.C y que influyó durante toda la vida de Platón.
Este aceptará de él la concepción absoluta de la verdad y los valores morales, situándose pues, en contra de los sofistas.
Platón también acepta el método de educación de Sócrates y por consiguiente que todo ser humano posee dentro de sí la verdad así mismo la tarea del educador consiste en tan solo guiarle y orientarle para que por sí mismo descubra esa verdad. A raíz de que este acepte dicho método, Platón comparte la opinión de la dialéctica socrática dividida en dos partes: ironía, posición ficticia que encumbra al interlocutor; y mayéutica, ayudar a sacar de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Sin embargo, no coincide con dicha dialéctica, así pues no deben confundirse.
Por otro lado, Platón comparte con Sócrates el intelectualismo moral donde se diferenciar tres principios escalonados: la virtud del conocimiento, el vicio es la ignorancia i nadie obra mal a sabiendas.
Por último, Platón acepta la búsqueda de definiciones esenciales y las convertirá posteriormente en Ideas universales y únicas.
Ariadna Ruiz y Gloria Vieco
RELACIONAMOS A PLATÓN CON LOS SOFISTAS
Ahora vamos a hacer una actualización sobre Platón comparándolo con los filósofos Sofistas. La filosofía de estos dos pensadores era totalmente contraria pero podemos decir que lo único que tenían en común los Sofistas con Platón es que vivieron en la misma época, es decir, son de la segunda mitad del siglo V a.C.

Los Sofistas desarrollaron diferentes teorías donde se encuentra el relativismo. Esta consistía que no existen verdades absolutas, que la verdad es relativa, es decir, que no hay diferencia entre la verdad y lo que parece verdad. La verdad se encuentra en cada persona y es su propia verdad. Después de esta teoría, se encuentra el escepticismo. Esta es la siguiente teoría que desarrollan los Sofistas defienden que es imposible alcanzar la verdad, es decir, no podemos estar absolutamente ciertos de nada porque la razón, según ellos, es incapaz de ofrecer un conocimiento objetivo y cierto de la realidad. Ante estas teorías, los Sofistas desarrollaron las dos últimas teorías que son el convencionalismo, la cual define que lo bueno y justo no es ni universal ni fijo, sino que depende del individuo, del lugar y de la época y por último, desarrollan la teoría del empirismo político, donde los Sofistas consideran que lo bueno y justo es aquello que la mayoría toma por bueno y justo, sin tener en cuenta si eso es correcto verdaderamente.
Lorena Tortosa Edo y Ángela Ruíz López
Cal revisar el menú lateral i actualitzar-lo.
ResponderEliminarLes actualitzacions són millorables i a més a més no s'indica qui són els autors.
Les etiquetes han de tenir assignatura, tema i documents que incorpora, la resta no aprofita perquè no agrupa les entrades i dificulta la localització.
Cal revisar tots els aspectes assenyalats.
En l'actualització primera, la comparació és molt superficial i en la segona no hi ha comparació. Sols s'exposen els sofistes. No és l'exercici que cal fer.
ResponderEliminarAna revisarem les comparacions i ho refarem ,en el cas de les etiquetes si que esta assenyalat l'assignatura i el tema , si es un problema de visio que no et deixa veure-ho comunicanoseu.
ResponderEliminarHola Glòria, em referia a totes les que teniu al menú lateral. Si entreu al vostre bloc en edita els missatges a l'esquerra teniu tot el llistat que heu utilitzat. Com observareu no respon a les pautes que vos indique.
ResponderEliminarNo està el nom dels autors de cada exercici.
Lorena Tortosa:
ResponderEliminarHola Ana; Ángela, Kike y yo ya hemos revisado nuestra parte y la hemos modificado.
Ana ariadna i jo també l'he revisada de totes formes voldriem parlar en tu dema, si ho veus antes del divendres igualment ens dius algo perfavor . Gràcies.
ResponderEliminarGloria
HOla, sobre la primera de Glòria i Ariadna inclour contradiccions com: A raíz de que este acepte dicho método, Platón comparte la opinión de la dialéctica socrática dividida en dos partes: ironía, posición ficticia que encumbra al interlocutor; y mayéutica, ayudar a sacar de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Sin embargo, no coincide con dicha dialéctica, así pues no deben confundirse.
ResponderEliminarCal ser més clares i comprendre/expressar un poc millor el que s'afirma.